Derecho a jugar
Todos los años, cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño. Es un día para llamar la atención sobre la vulneración y la falta de derechos que padecen muchos niños en el mundo y para dar a conocer la CDN.
¿Qué es la CDN? Se trata de la “Convención de los Derechos de los Niños”. “Todos los derechos de los niños están recogidos en un tratado internacional que obliga a los gobiernos a cumplirlos: la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Es el tratado más ratificado de la historia y los 195 Estados que la han ratificado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño.
Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.”
En otras ocasiones hemos tratado este tema en este mismo blog. Hacíamos hincapié en la falta de derechos más básicos de muchos menores en algunos (demasiados) lugares del planeta. Es evidente que las diferencias entre países ricos y países pobres y clases sociales afecta de manera directa y proporcional a los más pequeños, los más vulnerables de la sociedad.
En esta ocasión queremos centrarnos en el derecho número 7: “Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar”. Y queremos aprovechar el tema porque queda muy poquito para celebrar (recordar) los derechos de los niños y porque arrancan los cursos escolares y a menudo se nos olvida que los niños tienen que jugar. Es habitual rellenar las agendas de los niños con actividades extraescolares, clases particulares, talleres, cursos… y se nos olvida que lo más importante para su desarrollo es ¡jugar! Porque… ¿qué es jugar? Según la Real Academia, el significado del verbo jugar es “hacer algo con alegría con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades”. En ocasiones es una vía (a veces la única) para conciliar la vida profesional y profesional (los horarios de los hijos no suelen ser compatibles con los horarios laborales). Muchas familias tienen la creencia de que cuantas más actividades extraescolares realicen sus hijos, mejor preparados estarán para la vida adulta. Esto no es necesariamente así. Pero sí sabemos que el juego es muy importante para el desarrollo integral, ya que es una herramienta que utilizan para entender y “traducir” el mundo que les roda. Además, fomenta la creatividad, los mantiene activos y desarrolla distintas capacidades.
Por otro lado, nuestra experiencia nos dice que el juego en sí es una herramienta muy poderosa de aprendizaje, pero además el juego puede ser un instrumento al servicio de la formación y el aprendizaje muy potente. Os animamos que lo probéis en casa. ¿Se nos atascan las tablas de multiplicar? ¡Diseñemos un juego para aprenderlas! ¿No conseguimos recordar las capitales o los ríos? ¡Hagamos un quiz! En ORIENS usamos el juego como nuestro principal recurso. Entendemos el juego como una herramienta para trabajar todos los valores en los que creemos y que defendemos. Creamos y diseñamos todos los recursos educativos que utilizamos en nuestras jornadas y programas, proporcionando materiales muy atractivos para los participantes.
Durante el mes de noviembre, estaremos celebrando los Derechos del Niño con todos aquellos colectivos que quieran participar en nuestras actividades y talleres. Si estás interesado en participar o quieres más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Para que conozcas un poco mejor, te animamos a que veas este video en el que hacemos un adelanto.